exposición: “Georges Méliès. La Magia del Cine”. CaixaForum. Los primeros intentos por dotar de movimiento a dibujos y fotografías.Cine “prehistórico”: el praxinoscopio.
Tras la linterna mágica, las sombras chinescas, las fantasmagorías y los estroboscopios, pasamos a conocer la vida deGeorges Mélièsy cómo utilizó sus conocimientos como mago para realizar los primeros efectos especiales.Maqueta del estudio donde Méliès rodó sus películas.
Le voyage dans la Lune (Viaje a la luna)es la película más famosa de Méliès y tuvo tanto éxito que se distribuyeron copias ilegales en Estados Unidos. La exposición dedica un extenso espacio a esta película y recoge, entre otras cosas, elstoryboard y una réplica (bastante grande) de un habitante de la luna.
Un selenita nos mira de reojo. En la película no daba tanto miedo.
Uno de los puntos fuertes de esta muestra es la posibilidad de ver, a lo largo de numerosas pantallas distribuidas por toda la sala, las películas de Méliès que han sobrevivido hasta nuestros días. Es fácil quedarse embobado viendo el derroche de ingenio y creatividad de todas y cada una de las secuencias, así que si os pasáis por allí, id dispuestos a invertir un buen rato.
Secuencia de película de Méliès.
Tras un detallado repaso de la vida y obra de Méliès, la exposición finaliza con una mención especial a la película en la que Martin Scorsese le homenajeó. No os vamos a decir su título porque si no la habéis visto os chafaremos la sorpresa, pero os dejamos una foto como pista.
¿En qué película salía este autómata?
Podéis ver esta exposición hastael 8 de mayoy asistir a diversas actividades relacionadas con este pionero del cine (talleres, proyección de películas). Además, si entráis enwww.lamagiadelcine.com, dejáis vuestra escena de cine favorita en la que haya efectos especiales y conseguís que sea una de las cinco más votadas, podréis ganar un año de cine gratis, una visita guiada doble y el catálogo de la exposición.
En Zaragoza prácticamente toda la programación de actos oficial en el Día de Aragón se desarrollará en los patios del Edificio Pignatelli, que volverá abrir sus puertas para todos los aragoneses. El Pignatelli podrá visitarse durante los días 23 y 24 de abril y todos los aragoneses tendrán la oportunidad de pasear por sus plazas y jardines, así como disfrutar en cada uno de ellos de un amplio y variado programa de actividades dirigido a todos los públicos. La entrada será gratuita y el aforo será limitado (5.600 personas), respetando el orden de llegada de los asistentes.
Cada patio del Edificio Pignatelli se convertirá en un espacio diferente. Así, la "Ínsula Barataria" se dedicará a la música y al teatro; el espacio "Aragón" a la programación infantil; el espacio "Goya" dispondrá de un mercado de artesanía de exposición de productos y talleres; la Sala de la Corona de Aragón con música; los jardines y el patio central, que estará dedicado a Cervantes y a la Biblioteca de Don Quijote. En ellos habrá juglarías, farsas, quijotadas, coros escolares, grupos de teatro, conciertos, circo, dragones de cartón... Uno de los actos más espectaculares se celebrará en los jardines del Pignatelli al caer la noche del día 23 bajo el nombre de Fantasmagoria cervantina.
En el Paseo de la Independencia, escritores, libreros, distribuidores y editores se encontrarán con sus lectores en una nueva celebración del Día Internacional del Día del Libro.
Sábado, 23 de abril
Edificio Pignatelli
10:30h. Ínsula Barataria. Farsas Juglarías y Quijotadas con Teatro Los Navegantes 10:30h. Espacio Aragón. Circo y talleres para todos con Aldeyá 10:30h. Patio Zurita. Ajedrez escolar San Jorge 10:30h. Patio Central. Cervantes y la Bilioteca de Son Quijote con Gozarte 11:15h. Ínsula Barataria. Concierto. Coro del CEIP Tío Jorge 11:45h. Ínsula Barataria. Farsas Juglarías y Quijotadas con Teatro Los Navegantes 12:00h. Ínsula Barataria. Concierto. Coro CC Romareda 12:00h. Sala de la Corona. Retablo de Maese Pedro por Grupo Enigma y Titiriteros de Binéfar 17:00h. Patio Zurita. Ajedrez escolar San Jorge 10:30h. Patio Central. Cervantes y la Bilioteca de Son Quijote con Gozarte 17:00h. Ínsula Barataria. Farsas Juglarías y Quijotadas con Teatro Los Navegantes 17:00h. Espacio Aragón. Circo y talleres para todos con Aldeyá 17:45h. Ínsula Barataria. Concierto. Jazz for Kids 18:45h. Ínsula Barataria. Farsas Juglarías y Quijotadas con Teatro Los Navegantes 21:15h. Jardines. De noche: San Jorge y el Quijote (fantasmagoría cervantina)
Paseo Independencia
De 10:00 a 22:00 horas. Celebración del Día del Libro. Firma de autores en casetas de librerías y editoriales.
Parking Norte Expo
22:00 horas. Dasoul. Concierto en Parking norte de la Expo.
Domingo, 24 de abril
Edificio Pignatelli
10:30h. Ínsula Barataria. Coro del CEIP Los Albares 10:30h. Espacio Aragón. Circo y talleres para todos con Arturo Peliagudo 10:30h. Patio Zurita. Ajedrez escolar San Jorge 11:00h. Patio Central. Taller infantil con la PAI: dragones de cartón 11:10h. Ínsula Barataria. Ensemble de clarinetes del CSMA 11:10h. Ínsula Barataria. La Chaminera De Quijotes, gitanillas y fregones 12:00h. Sala de la Corona. Banda Sinfónica de la Federación Aragonesa de Sociedades Musicales 13:00h. Ínsula Barataria. Teatro El juglar de los amantes 17:00h. Espacio Aragón. Circo y talleres para todos con Arturo Peliagudo 17:45h. Ínsula Barataria. Coro del CEIP Vel de Atalaya 17:00h. Patio Zurita. Ajedrez escolar San Jorge 17:30h. Ínsula Barataria. Cuarteto de trombones del CSMA 17:45h. Ínsula Barataria. Coro del CEIP Juan Pablo Bonet 18:15h. Ínsula Barataria. Cuarteto de trombones del CSMA 18:30h. Ínsula Barataria. Orquesta de cuerda de CSMA
Como cada año, el día de Aragón se convierte en Zaragoza en un día muy especial para los libros y los lectores, gracias a la celebración del Día del Libro.
El Paseo de Independencia se llena de puestos de librerías, editoriales y asociaciones, que ofrecen miles de títulos. Además, la mayoría de los puestos regalan un clavel con la compra de cada libro, hasta que las existencias de los mismos lo permiten. También marcapáginas.
• Fecha: Expo, del 4 de febrero al 8 de mayo de 2016
• Descripción: Exposición sobre el mago del cine en Caixa Fórum Zaragoza, y con un interesante ciclo de cine para peques.
La exposición nos muestra la obra del cineasta y su influencia en la historia del cine, está realizada en colaboración con La Cinnématheque Française.
.¿De dónde viene Méliès? ¿Cómo forjó su extraordinario universo? ¿Cuáles fueron sus fuentes de inspiración? La exposición explica por primera vez las raíces culturales, estéticas y técnicas de Méliès. Demostrándose que los orígenes del mundo meliesiano se hallan en los propios orígenes del cine: sombras animadas, linterna mágica, fantasmagoría, cronofotografía, ilusionismo, magia y fantasía.
El visitante viajará al mundo extraño, agitado y animado de uno de los mayores creadores de la historia del cine, asistiendo a su nacimiento. Marcarán el ritmo de la muestra proyecciones, aparatos que reproducen la imagen y otros objetos, como los usados por el propio Méliès en sus espectáculos de ilusionismo. Las piezas presentes en la exposición pertenecen a la Cinémathèque française. Fundada en 1936, posee la mayor colección mundial de dibujos, películas, aparatos, vestuarios y fotografías del cineasta, así como un extenso y valioso fondo de objetos e imágenes relacionados con los inicios del cine.
La expo cuenta con visitas guiadas para familias, los sábados a las 12 h, con un precio de 2 €.
Para complementar la expo y acercar a los más pequeños a la historia del cine, se ha programado un ciclo de películas: Magos y magia en torno a George Méliés, con el siguiente programa:
.
23 de Marzo, La invención de Hugo
En sus aventuras por el París de los años 30, Hugo descubre Georges Méliès y revive su cine.
.
24 de marzo, El mago de Oz
Basada en la novela del mismo título de Frank L. Baum, El Mago de Oz, es una aventura que nos traslada a una tierra fantástica más allá del arco iris, donde Dorothy (Judy Garland) y su perrito son transportados por un tornado. Para conseguir volver a casa necesitará la ayuda del gran Mago de Oz. En el camino la acompañarán un Espantapájaros que quiere un cerebro, el Hombre de Hojalata que quiere un corazón, y el León que quiere coraje… Uno de los musicales más populares del cine.
.
25 de marzo, Mr Magorium y su tienda mágica
La fantástica historia de una tienda de juguetes mágica.
Mr. Magorium (Dustin Hoffman), el excéntrico propietario de una tienda de juguetes, cuando tiene 243 años dice que “le ha llegado la hora” de ser relevado. Quiere dejarle la tienda a Molly (Natalie Portman). La chica no tiene mucha fe en sí misma y la tienda lo nota y se rebela. Este sitio, ¡sin ilusión no es nada! La joven debe recuperar su propia confianza y creer en sí misma para que la tienda recobre la vida y la magia y funcione.
.
26 de marzo, Fantasía
Una recopilación de interpretaciones animadas de grandes obras de música clásica adaptadas y dirigidas por el director de orquesta Leopold Stokowski, acompañado de la orquesta de Filadelfia.El clásico de Disney.
.27 de marzo, El ilusionista.
El ilusionista (L’illusionniste) explica las aventuras de un viejo mago que, en la década de los años sesenta, viaja por toda Europa acompañado de su inseparable conejo, realizando espectáculos de magia. La televisión y el rock tomarán espacios ocupados antes por la inocencia, la ilusión y la imaginación. Saliendo de París y pasando por Londres, un ilusionista llega a un pequeño pueblo de Escocia, donde conoce a Alice, una chiquilla que cree que los trucos de magia son reales. Entre los dos nace una relación muy especial, como si fueran padre e hija, llena de momentos tiernos y mágicos. El director del filme, Sylvain Chomet, realiza un homenaje a su maestro, Jacques Tati, a partir de un guión del propio cómico francés. La película es un sentido y melancólico homenaje al mundo decadente del music hall y del vodevil.
.
• Edad recomendada: todas las edades
• Hora: todos los días, de 10 a 20 h
• Lugar: Avda. Anselmo Clavé 4
• Precio: Expo 4€ . Niños menores de 16 años, gratuito. / Cine 4 €
Extra, figurante o comparsa son términos que en el mundo del espectáculo recibe la persona sin categoría de actor que solo aparece de fondo y no pronuncia ningún diálogo.
Hombre que recorre el libro animado para ayudar a explicar el principio de animación para niños - cómo sus personajes favoritos de dibujos animados cobran vida.
Usted necesitará un clip de papel y al menos 5-6 impresiones de la imagen de abajo. Después de cortar las imágenes de cada página, organizarlas por los números del 1 al 8. Organizar las mismas hojas de la misma manera. Finalizar apilando todas las páginas juntas, incluso fuera luego fijarlos con el clip de papel desde la izquierda. Cuanto más grande sea su libro, el mejor y más rápido sus páginas a su vez - y su pequeño individuo comenzará a pie. También puede colorear el pequeño hombre.
La "persistencia de la visión" o persistencia de las impresiones retinianas, consiste en una "imperfección" del ojo que provoca que la imagen se grabe en la retina durante una fracción de segundo después de que fue vista. Un ejemplo común es cuando alguien nos toma una foto, ya que segundos después seguimos viendo el puntito blanco del flash. Cuando la luz es intensa el proceso es mayor, por eso las salas de cine están a oscuras, la retina se adapta a la oscuridad y la luminosidad de la pantalla hace que la persistencia aumente.
Este "defecto en la visión" permite retener las imágenes en el momento de percibirlas, y que el ojo las vaya hilando para crear la ilusión de movimiento. El proyector de cine pasa los fotogramas con tal rapidez, que no podemos detectar el cambio de uno a otro. Si observamos la secuencia fotográfica de una película, encontraríamos que se compone de un fotograma, una pequeña línea negra y otro fotograma. Entre estas imágenes sólo se registra una pequeña modificación, porque recordemos que una cámara de cine toma 24 fotos por segundo.
Para que veamos a este caballo moviéndose, es necesario hacer 24 dibujos, con cada uno de los movimientos de su galope. Luego, cuando las proyectamos seguidas unas detrás de otras, tenemos la sensación de que el caballo está galopando.
Ésta película está formada por 26 dibujos que al pasar rápidamente , producen la sensación de movimiento de los personajes.
Antes de la creación del cine moderno existieron muchos inventos que experimentaron en el campo del movimiento y la visión. Estos avances llegaron con el perfeccionamiento de la fotografía y se iban encaminando hacia la consecución de imágenes que se movieran basándose en el principio de la Persistencia de la Visión
TAUMATROPO
Su invento suele atribuírsele a John Ayrton Paris, que lo habría construido para demostrar el principio de Persistencia de retina, ante el Real Colegio de Físicos de Londres, en 1824.
Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente.
ZOOTROPO
También se basa en la persistencia de las imágenes en la retina. Consiste en un tambor cilíndrico con ranuras.
En su interior se coloca una tira de papel cuya longitud es igual al perímetro de la circunferencia interna del tambor. En dicha tira de papel se dibuja una figura en movimiento, de la que se hacen tantas imágenes o fases de movimiento como ranuras tenga el tambor. Al hacer girar el tambor y observar su interior a través de las ranuras, se ve como las diversas figuras adquieren movimiento.
JUEGOS ÓPTICOS
Vamos a hacer un recorrido por diferentes juegos ópticos a partir del recorrido que hace Williams en "The Animator´s Survival Kit" (libro que tenemos disponible para la descarga).
Siempre hemos tratado de hacer que las imágenes se muevan. La idea de la animación es mucho más antigua que las películas o la televisión. He aquí una rápida historia: Durante más de 35.000 años pintamos animales en las paredes de cuevas, algunas veces dibujando cuatro pares de extremidades para mostrar el movimiento.
En el año 1600 A.C., el faraón egipcio Ramses II le construyó un templo a la diosa Isis que tenía 110 columnas. De manera ingeniosa, cada columna tenía pintada la figura de la diosa en posiciones progresivas. Para los jinetes o para quienes iban en las carrozas... ¡Isis parecía moverse! Los antiguos griegos algunas veces decoraban las vasijas con figuras en posiciones sucesivas de acción. Al darle vueltas a la vasija, se creaba la ilusión del movimiento.
Hasta donde sabemos, el primer intento de proyectar dibujos en una pared, se hizo hacia 1640 por Athonasius Kircher con su "Linterna Mágica". Kircher dibujaba cada figura por separado en pedazos de vidrio, los colocaba en su aparato y los proyectaba en la pared. Luego, movía los vidrios desde arriba con cuerdas. Una de éstas, mostraba la cabeza de un hombre durmiendo y un ratón. El hombre abría y cerraba la boca y, cuando la boca estaba abierta, el ratón corría hacia adentro.
En 1824, Peter Mark Roget descubrió (o redescubrió, ya que el concepto era conocido en los tiempos clásicos) el principio vital de la "Persistencia de la Visión". Este principio está basado en el hecho de que nuestros ojos retienen temporalmente la imagen de cualquier cosa que se haya acabado de ver. Si no fuera así, nunca podríamos tener la ilusión de conexión que se realiza en una serie de imágenes separadas y ni las películas ni la animación serían posibles. Mucha gente no se da cuenta que en realidad las películas no se mueven, y que se trata de una serie de imágenes estáticas que parecen moverse cuando son proyectadas en serie. El principio de Roget rápidamente le dio vida a varios artificios ópticos:
Traumátropo: Un disco de cartón con los extremos atados a un par de cuerdas. Una jaula dibujada en un lado y un pájaro en el otro. Cuando los extremos de las cuerdas son jalados, el disco gira, las imágenes se mezclan y el pájaro parece como si estuviera en la jaula.
Fenaquitoscopio: Dos discos montados sobre un vástago, el disco que está al frente tiene ranuras en el borde y el disco en la parte posterior tiene una secuencia de dibujos. Alinee las ranuras con los dibujos y mire a través de las aberturas, haga girar los discos y obtendrá la ilusión de movimiento.
Zootropo (o rueda de la vida): Apareció en Norteamérica en 1867 y se vendió como un juguete. Largas tiras de papel con una secuencia de dibujos en ellas, se insertaban dentro de un cilindro con ranuras. Se giraba el cilindro, se miraba a través de las ranuras y los dibujos parecían moverse.
Praxinoscopio: Inventado por el francés Emile Reynaud en 1877. El fue el primero en crear secuencias cortas de acción dramática dibujando en una tira de 30 pies de longitud de una sustancia llamada "Cristaloide". Esto abrió el camino a los tremendos avances que vendrían.
Flip book: En 1868 apareció a nivel mundial un novedoso invento llamado el "Flipper Book" que hasta ahora se mantiene como el más simple y popular de estos inventos. Es simplemente una libreta con dibujos en secuencia. Se sostiene con una mano y con la otra se "abanican" o "flipean" las páginas, y los dibujos en ellas parecen moverse. El resultado es animación, la ilusión de acción continua. Es lo mismo que hacen los chicos en el colegio cuando dibujan en la esquinas de sus libros de matemáticas, y después "abanican" las páginas. Hoy en día, el animador clásico aún "flipea" o "abanica" sus dibujos de la misma manera que en un flipper book antes de probarlos en una cámara de cine o video. Pone sus dibujos en secuencia, con los números de menor a mayor en la parte inferior y "flipea" los dibujos desde la parte inferior hacia arriba, para ver la acción. El animador tiene que ser lo suficientemente bueno haciendo esto para aproximarse al tiempo real de pantalla, y para detectar errores y hacer alteraciones a los dibujos. Ahora que tenemos las cámaras de video con reproducción instantánea de los dibujos, no todo el mundo aprende a "flipear".
En 1896 el caricaturista de prensa Neoyorquino James Stuart Blackton entrevistó al inventor Thomas Edison, quien estaba experimentando con imágenes en movimiento. Blackton hizo algunos bocetos de Edison, quien impresionado con la velocidad y habilidad de éste para dibujar, le pidió que le hiciera algunos dibujos en serie. Luego, Edison los fotografió; la primera combinación de dibujos y fotografía. En 1906 hicieron pública la película animada "Fases Humorísticas de Caras Divertidas" (Humorous Phases of Funny Faces). Un hombre fuma un cigarro y arroja anillos de humo a la cara de su novia, ella entorna los ojos, un perro salta el aro y un malabarista hace su presentación. Blackton utilizó cerca de trescientos "dibujos parpadeantes" para hacer la primera película animada, antecesora de los dibujos animados. Esta novedad trajo risas y entretenimiento, y fue un éxito instantáneo.
Un año mas tarde, Emile Cohl hizo y mostró su primer filme animado en el Follies Bergéres de París. Las figuras parecían hechas por un niño, líneas blancas sobre fondo negro, pero la historia era relativamente sofisticada: El cuento de una chica, el amante celoso y un policía. Él incluso le dió inteligencia y movimiento a los postes de luz y las casas, con sus propias emociones y estados de ánimo. El trabajo de Cohl llegaría a configurar unos de los más conocidos preceptos de la animación: "No hagas lo que una cámara puede hacer. ¡Haz lo que una cámara no puede hacer!".
Los hermanos Lumiere, son considerados como los "padres del cine". El cinematógrafo de inventan, basado en el Kinetoscopio de Edison y en los conocimientos de ambos en el campo de la fotografía, supondrá una verdadera revolución.
La existencia del Cinematógrafo como tal, no comienza a correr de boca en boca hasta la primera proyección pública que organizan los hermanos Auguste y Antoine Lumière el día 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos.
Las primeras imágenes que proyectan en el pequeño salón causan sorpresa y hasta temor entre los espectadores presentes, alguno de los cuales al ver La llegada del tren a la estación creyeron que se iba a salir de la pantalla y llegaron a levantarse del asiento.
Durante unos años, los temas de las películas se repiten con cierta frecuencia, y los espectadores se dejan atrapar, sobre todo, por aquellas que les resultan más sorprendentes. El mago francés Georges Méliès comienza a dirigir una serie de películas que tienen muchos trucos y efectos, imágenes mágicas en las que desaparecen personajes ( Escamoteo de una dama, 1896), chocan trenes, crecen los objetos y hasta se puede viajar a lugares desconocidos ( Viaje a la Luna , 1902) .
Georges Méliès: EL VIAJE A LA LUNA
ALGUNAS DE LAS SALAS DE CINE DE ZARAGOZA, QUE HACE TIEMPO DIERON SU ÚLTIMA FUNCIÓN: